fbpx

Los principios centrales de los procesos de realidad neurológica

Para apreciar mejor los distintos dispositivos y metodologías de la realidad neuronal, es importante repasar los principios centrales que se encuentran en la base de lo que puede parecer un sistema complejo. 

A continuación presentamos un breve resumen de estos principios. 

La secuencia es orgánica sin importancia significativa en cuanto a qué principio aparece más arriba o más abajo en la lista.

Neuro Realidad:

El término "Neuro Realidad" (NR) se refiere a un aspecto de la conciencia que es común a todos los seres y que ocupa un lugar especial en la experiencia humana.

Como principio, la Realidad Neurológica se une a una apreciación cada vez mayor de posibles perspectivas de experiencia comprometida como la Realidad Virtual (RV), la Realidad Aumentada (RA), la Realidad Sincronizada (RS) y la Realidad Expandida (RX).

La realidad neuronal es la interfaz entre las actividades inconscientes primarias y la cognición común con los sentidos. 

Es el ámbito de la experiencia que, por metáfora, es la zona que une la superficie del océano y las profundas y oscuras aguas ocultas. Es el "puente".

Primera lengua:

Independientemente del tipo de organismo, la adaptación satisfactoria a su circunstancia y entorno cambiantes es clave para su supervivencia. 

Independientemente de si se cree en la primacía de la "selección natural" o en el "propósito" teleológico, todo organismo de alto o bajo desarrollo depende de niveles fundamentales de organización. La organización requiere comunicación y la comunicación requiere lenguaje.

Un principio clave de la Neuro Realidad es que existe un "Primer Lenguaje" compartido de forma ubicua por todos los organismos que se encuentran en la Naturaleza. 

Necesariamente, esta Primera Lengua debe ser anterior a cualquier proceso cognitivo más avanzado y al avance del intelecto para poder servir incluso al organismo más primitivo.

Visto desde la perspectiva de la filogénesis, los organismos avanzan en complejidad integrando dinámicas inferiores, más antiguas y exitosas, en las nuevas experiencias evolutivas de resolución de problemas. 

Como tal, los exitosos efectos organizadores de la comunicación a través de la Primera Lengua permanecen eficientemente intactos en todos los organismos independientemente del grado de evolución compleja - esto incluye al ser humano y a nuestro cerebro.

En términos generales, la Primera Lengua puede reconocerse fácilmente como Luz y Sonido. La Luz es radiación electromagnética y el Sonido es vibración mecánica. La Luz no requiere ningún medio para la transferencia de información y el Sonido requiere son medio. 

La expresión de la Primera Lengua puede ampliarse a otros factores como la electricidad pura, el magnetismo e incluso la gravedad. 

Estos factores ampliados se cruzan en los dominios atómico y subatómico que subyacen a las reacciones químicas basadas en la carga molecular. Sin embargo, en términos de simplicidad y elegancia funcional, para nuestros propósitos de Neuro Realidad, designar la Luz y el Sonido como los principales medios de comunicación dentro de la Neuro Realidad funciona bien.

Una forma de saber:

Un principio que emerge de la Neurorealidad y de El primer lenguaje es el hecho de que existe "una forma de conocer sin pensar". 

Esta profundidad de "saber" debe estar presente en todos los organismos, antiguos o contemporáneos, simples o complejos. 

Es la esencia de la adaptación, la supervivencia y la semilla del aprendizaje. En consecuencia, la Luz y el Sonido son integrales como expresión del vocabulario de la Primera Lengua y contribuyen al sentido de "saber" cómo y cuándo reaccionar ante los desencadenantes de la adaptación.

Aunque los humanos reivindiquemos el estatus de "corona de la creación" (autoproclamada, debo añadir) y señalemos nuestra capacidad de cognición ("pienso luego existo" - gracias, Descartes) como prueba, puede insinuar nuestro Talón de Aquiles, ya que la experiencia ilustra que el hecho de que "podamos" hacer algo no significa que "debamos" hacerlo. 

El abismo que separa la inteligencia de la sabiduría puede ser enorme.

Hay muchas formas de reconocer la eficacia de la Neurorealidad y la Primera Lengua en nuestras vidas. 

A lo largo de la historia cultural de la humanidad, las sociedades y tradiciones, cada una a su manera, han descrito la "intuición", la "voz interior", el "gurú interior", el "corazón conocedor" y los "instintos viscerales" (entre muchos otros) como mensajeros de un "saber" que no se deriva de una cadena lógica de pensamiento, es decir, "una forma de saber sin pensar".

Neuroplasticidad:

Aunque el principio del cambio adaptativo en el cerebro de los humanos adultos es un descubrimiento muy nuevo en la ciencia médica, es obvio que las funciones de la neuroplasticidad han estado en el núcleo de los organismos desde ese misterioso "Día Uno". 

Actualmente, el acceso más popular (y "popularizado") a la modificación neuroplástica es a través de métodos mentales (psicológicos). 

Los juegos y tareas mentales/conductuales, más eficaces gracias a las tecnologías y los juegos digitales, ofrecen un fácil acceso a los esfuerzos que cambian el cerebro.

Aunque no suelen reconocerse como tales, los métodos de Movimiento (ejercicio/somático) son filogenéticamente anteriores a los métodos mentales. Gran parte de la ciencia del ejercicio y el "fitness" apenas está empezando a apreciar el valor del Movimiento somático/cinético como forma de influir en los cambios neuroplásticos del cerebro.

De nuevo, siguiendo las huellas de la filogénesis, aún más primitivos que el Movimiento (y ciertamente mucho más primitivos que el Mental), son los desencadenantes neuroplásticos proporcionados por los "sentidos especiales" de los que la vista (Luz) y el oído (Sonido) son dominantes. 

Sólo hay que inspeccionar el cerebro humano para ver cuánto territorio neurológico se dedica a procesar estas dos "corrientes" de información de la primera lengua.

El cambio neuroplástico se produce (básicamente) de cuatro formas superpuestas:

1) Neuroplasticidad funcional:

a. Los cambios se producen en segundos, minutos y horas;

b. Reactiva patrones sinápticos preexistentes pero infrautilizados;

c. Metafóricamente, se trata de rutas y caminos que ya existen pero que no se han utilizado durante mucho tiempo.

2) Neuroplasticidad sináptica:

a. Los cambios se producen en días y semanas;

b. Se crean nuevos patrones sinápticos utilizando neuronas preexistentes;

c. Metafóricamente, se crean rutas nuevas y novedosas utilizando caminos preexistentes.

3) Neuroplasticidad neuronal:

a. Los cambios se producen en meses;

b. Se crean nuevas neuronas (neurogénesis) para permitir a los nuevos patrones sinápticos requeridos;

c. Metafóricamente, se construyen carreteras nuevas y novedosas para poder utilizar nuevas rutas.

4) Neuroplasticidad sistémica:

a. Los cambios se producen en años;

b. Todos los cambios anteriores se integran ampliamente en todo el organismo;

c. Metafóricamente, las nuevas carreteras y rutas evolucionan hacia nuevas actividades de transporte y comunicación.

Cómo entender el cerebro:

Existen varias formas de caracterizar el cerebro humano. 

Suelen reflejar nuestra tecnología y ciencia más recientes (como un sistema telefónico, como un ordenador, como Internet, como un CAS - Sistema Adaptativo Complejo, derivado de la Teoría de Sistemas avanzada). Dejando a un lado (lo mejor que podamos) las metáforas y los símiles, he aquí algunas consideraciones sobre cómo entender el cerebro humano. 

Tenga en cuenta que en la cultura occidental, en la época de la filosofía griega y extendiéndose hasta la Revolución Científica, no se solía dar al cerebro una consideración primordial. 

Muchos sistemas de pensamiento situaban la centralidad de la conciencia y la regulación humanas en el corazón y no en el cerebro. Nuestros conceptos se desarrollan siempre a través del prisma de nuestra época.

El cerebro como filtro:

El punto de vista del "filtro" se basa en la creencia de que la "realidad" tiene un aspecto gemelo al que normalmente nos referimos como "conciencia". 

La premisa es que la "realidad/conciencia" es inimaginablemente vasta y compleja y que una "mente" humana sólo puede captar pequeños porcentajes de esta "realidad" en un momento dado.

La inmensidad y complejidad incluso de nuestra "realidad" física (sin ninguna consideración de esta experiencia que llamamos "consciencia") ciertamente apoya este punto de vista. 

Considere que nuestro cuerpo humano está compuesto por unos 10 billones de células en las que en cada célula se producen acontecimientos bien orquestados de unos 10.000 por segundo. 

O quizá que nuestra astronomía puede afirmar con seguridad que existen millones y millones de galaxias, cada una con millones y millones de sistemas solares. Y que nuestro cerebro humano está compuesto por más sinapsis neuronales que estrellas hay en el cielo.

Alucinante, sin duda.

Así, el modelo del "filtro" propone que el cerebro actúa principalmente para restringir la información y reducirla a niveles que podamos procesar sin volvernos locos. 

Podría decirse que la mayor parte de la actividad cerebral está implicada en tareas "no conscientes" que permiten que una minúscula cantidad de información alcance el nivel de la conciencia consciente. 

En este modelo de "filtro", acceder a nueva información importante implicaría "APAGAR" normalmente los "filtros" (y no, como dijo famosamente Timothy Leary, "ENCENDER" el cerebro).

Las primeras propuestas y el apoyo a un cerebro modelo "filtro" proceden de William James, hace unos 100 años. 

James está acreditado como el Padre Fundador de la Psicología Occidental y su libro, Las Variedades de la Experiencia Religiosa está ganando una resurrección entre los investigadores de "la conciencia (una vez un tema tabú en el mundo académico) y los departamentos de Inteligencia Artificial (IA) (leer Las puertas de la percepción para más detalles). 

Uno de los filósofos occidentales clave del siglo XX, Henri Bergson, también propuso el modelo del "filtro" hace más de 60 años, al igual que el famoso psiconauta californiano de la primera época, Aldous Huxley.

Como veremos a continuación, el modelo del "filtro" encaja bien en "Cómo aprende el cerebro".

El cerebro como sintonizador de señales:

Especialmente en el advenimiento de las tecnologías de comunicación electrónica y la cibernética, el principio de encontrar "señal en el ruido" se ha aplicado a nuestro cerebro. 

Siguiendo esta línea de pensamiento, se puede apreciar la tarea constante del cerebro de convertir "el sinsentido en sentido", de convertir "lo sin sentido en significativo".

El truco aquí es encontrar patrones de importancia a menudo ocultos en un tazón de espaguetis de estimulación. 

Es bastante fácil cuando el "ruido" carece obviamente de importancia para que la "señal" pueda destacarse para ser reconocida. Imagínese estar en una fiesta ruidosa en la que se mezclan conversaciones y música... y poder oír de algún modo a alguien que le llama por su nombre. 

Su nombre tiene un significado predeterminado y representa el "sentido" en medio del "ruido".

El sintonizador de señales es mucho menos eficaz cuando una nueva señal importante (carente de significado preexistente) se mezcla con el "ruido" - esto de nuevo juega bien en "Cómo aprende el cerebro", más adelante.

El cerebro como órgano de predicción:

Teniendo en cuenta tanto el modelo del "filtro" como el del "sintonizador de señales" (descritos inmediatamente antes), es comprensible que el cerebro busque cualquier atajo plausible. 

En el modelo del Filtro, hay taaaantos datos que es imposible convertirlos todos en una experiencia consciente reconocible. En el modelo Sintonizador de señales, hay taaaanto "ruido" que es difícil localizar la "señal". 

De ahí el intento de hacer "predicciones" razonables sobre el significado y la señal.

Esencialmente, a nuestro cerebro le gusta "sacar conclusiones precipitadas".

En el flujo de la experiencia, en cuanto se presentan aspectos de un patrón de una información significativa, el cerebro asumirá que se producirá el resto del patrón. 

Aquí es donde "la práctica hace al maestro" desempeña un gran papel en la habilidad. Es la base neurológica de lo que llamamos "hábito". Es cómo se aprende a golpear un lanzamiento rápido a 160 km/h en béisbol. 

No se puede pensar tan rápido. 

Es similar (que a menudo odio) a la función de autocorrección de muchos programas de software actuales. Es una combinación de reconocimiento de patrones en relación con el contexto. 

Nos ayuda a desarrollar hábitos basados en habilidades, pero también nos permite reaccionar de forma inadecuada cuando el patrón se malinterpreta en su contexto. Puede ayudar a reforzar nuevos aprendizajes PERO también puede impedir nuevos aprendizajes. Como señala el título de un libro sobre el cambio neuroplástico: "Romper el hábito de ser nosotros mismos" puede muy bien ser el hábito más difícil de cambiar de todos.

Cómo aprende el cerebro:

Otra palabra para "aprendizaje" podría ser "adaptación".

Cambio necesario. 

Considere que la mayor parte de la actividad cerebral se consume en tareas muy por debajo de la conciencia consciente. Parece claro por este hecho que la mayor parte del nuevo aprendizaje también se producirá en las zonas "crepusculares" que delimitan y fusionan las actividades conscientes, subconscientes e inconscientes. Este es el reino de la primera lengua.

Tomando prestada la información anterior, nuestro modelo más avanzado del comportamiento cerebral es el de un SAC (Sistema Adaptativo Complejo). 

Simplificando, un CAS es un sistema o conjunto de sistemas que tienen un número innumerable, si no desconocido, de partes y aspectos. 

Maravillosamente, todos estos aspectos son interdependientes e interactúan continuamente.

Para colmo, la organización es autosuficiente, es decir, no hay un "jefe" al mando: la toma de decisiones es compartida por toda la CAS. Tiene la capacidad de autoorganizar las actividades internas en relación con las condiciones externas. 

El principio básico es el de la "autorregulación".

Un CAS tiene un comportamiento extraño o divertido. De vez en cuando, sin motivo aparente (al menos para nosotros) abandonará su organización ordenada y se soltará en un grado de actividad caótica. No sabemos por qué pero hay posibles indicios de ello. 

Quizá simplemente "pierde el control de la realidad" o "quiere explorar nuevas posibilidades" o quizá simplemente "quiere jugar". 

Recuerde que el cerebro humano se considera un CAS.

Esto nos da una visión profunda de "cómo aprende el cerebro".

Considere estas breves "fórmulas":

  • Orden > Caos> Orden superior
  • Señal > Ruido > Nueva señal
  • Estable > Inestable > Más estable

Reflexione ahora sobre el modelo de "Filtro" anterior combinado con el "Sintonizador de señales" y el "Órgano de predicción". 

La idea de "filtros" puede parecer neurológicamente oscura, pero la reciente neurociencia dirigida al cerebro ha aportado pruebas fisiológicas probables de tales funciones, y las estamos llamando redes neuronales.

Una red neuronal es la unión de varias funciones localizadas en el cerebro para realizar una actividad generalizada más compleja. 

Fue un importante descubrimiento neurológico pasado el que dio lugar a lo que llamamos "localización" en el cerebro, lo que significa, en términos sencillos, que ciertas zonas del cerebro tienen una responsabilidad distinta para determinadas funciones. 

El principio de "red" se basa en la "localización". 

En una red neuronal, ciertas "localizaciones" predeterminadas actúan todas juntas durante un periodo de tiempo: es un deporte de equipo.

Utilicemos una de las redes neuronales más estudiadas para explorar el modo en que aprende nuestro cerebro. Analicemos la red de modo por defecto (DMN). 

No es importante enumerar aquí todos los componentes anatómicos. Simplemente comprenda que son muchos. 

Para que actúen como un equipo, deben "encajar" todos juntos y mantener este trabajo en equipo de forma "ordenada" y "estable".

Curiosamente, la DMN se "enciende" cuando no estamos en modo de tarea concentrada. Se activa cuando estamos rumiando, soñando despiertos, escuchando pasivamente una historia... algo así como "echados hacia atrás". Además, (y esto es "importante"), el dominio de la DMN produce el sentido experiencial del "Yo". Es el sentimiento de identificación de un "yo" separado y único de los demás y de la experiencia en general. 

Es un estado experiencial altamente "ordenado" que permite mantener un estado psíquico mientras se "flota" entre tareas.

He aquí la cuestión. 

Cuando se requiere un nuevo aprendizaje (por la razón que sea), los estados "ordenados" del hábito y del aprendizaje pasado pueden resultar insuficientes para la adaptación necesaria.

El "hábito de Yo" (parafraseando el libro inclinado citado anteriormente) puede ser demasiado restrictivo - el "filtro" puede ser demasiado restringido. Puede que haya llegado el momento de adoptar nuevas perspectivas, nuevos puntos de vista. 

Quizá le ayude un poco de exploración abierta. Quizá un breve viaje a la jungla del "ruido", del "sinsentido", del "sin sentido".

Bienvenido al caos.

He aquí tres ejemplos interesantes de cómo la DMN se vuelve "inestable":

1) Sueño;

2) Alucinógenos;

3) Alzheimer.

El sueño onírico se considera un mecanismo psicológico saludable en el que podemos deambular por reflexiones cargadas de emoción con permiso para abandonar el "yo" normal, así como el tiempo y el espacio. 

Durante el sueño, la DMN se desestabiliza durante breves periodos de tiempo.

Con la mayoría de los alucinógenos, la DMN se desestabiliza durante periodos más largos, si no durante muchas horas. 

Los vectores tangenciales del pensamiento se dispersan a las circunstancias y el sentido del "Yo" se vuelve muy variable. 

Cada alucinógeno tiene su propia "personalidad", sin embargo, es bien sabido que el "decorado y el entorno" influyen poderosamente en la naturaleza y el contenido de la experiencia.

En el Alzheimer, la fisiología neuronal de la DMN degenera lentamente y junto con ella, la identificación del yo, el "mí" (y por tanto, del otro) comienza a evaporarse.

Orden > Caos > Orden Superior, si todo va bien. Puede empatar la partida con Orden > Caos Mismo Orden. O si las cosas van mal, Orden > Caos > Orden Inferior. Hmmmmm.

Suelo utilizar la metáfora de buscar oro en un río. 

Dispone de una bandeja plana/cóncava con la que recoge el sedimento del río, que es principalmente arena (Orden). 

A continuación, empiece a agitarlo y removerlo todo para que el material más ligero salga despedido de la batea dejando el material más pesado todavía en la batea (Caos). La idea, por supuesto, es que el oro es muy pesado, así que si hay algunas pepitas de oro en el sedimento, permanecerán en la sartén (el objetivo y el riesgo del proceso). 

Al final, puede que vuelva al mismo estado anterior de "orden" (lo que significa que no se ganó nada - no surgió ninguna "señal" del "ruido") o, lo que es más esperanzador, que quedaron una o dos pepitas de oro en la sartén (Orden superior - usted "aprendió" algo de valor).

Todo "aprendizaje" cerebral (cambio neuroplástico) implica periodos de "inestabilidad atemperada". 

Son fases de acceso regulado pero "sin filtro" al "ruido" y a la estimulación "sin sentido". Fritz Perls (famoso en la Terapia Gestalt y el Movimiento del Potencial Humano) se refirió a esta fase irónicamente positiva como "Frustración Creativa". 

Resulta fascinante apreciar que el medio más común de crear una "inestabilidad atemperada" es hacer una pregunta a una persona - incluso el simple interrogatorio de "¿Por qué?" crea una pausa que evidencia la desestabilización (por supuesto, no si se es un político entrenado para no responder nunca a una pregunta, sino para aprovechar el momento para limitarse a transmitir cualquier mensaje que haya planeado de antemano).

Cómo comunicarse con el cerebro:

En los procesos de Neuro Realidad, nos referimos a los métodos de Implicación Cerebral como el principio en la técnica. 

Utilizando los elementos de La primera lengua, la luz y el sonido se disponen como "composiciones". 

El término "composición" se utiliza a propósito, ya que refleja las formas comunes en que la primera lengua se comunica con el cerebro en todas las culturas y en todos los tiempos.

A menudo me refiero a la música como el ejemplo más obvio de cómo comunicarse con el cerebro a un nivel primario. 

La música es como es porque el cerebro es como es. No es casualidad que tengamos un impulso irresistible de hacer música y... que también nos encante escucharla. 

La música tiene un ritmo pero es mucho más que un ritmo. Si sólo fuera un ritmo sostenido, nada más que un metrónomo satisfaría nuestro apetito por la música.

Considere este ejemplo. 

Alguien tiene una experiencia profunda y triste y decide escribir una partitura musical para expresar la pena y el dolor. 

Es puramente instrumental y no utiliza ninguna letra ni palabra. 

Cuando la canción se reproduce a continuación, incluso cuando el oyente no tiene ni idea de la naturaleza de la experiencia original o de la motivación del compositor, la música provocará de forma fiable que el oyente empiece a experimentar tristeza, pena y aflicción. 

Los sonidos son sólo tonos y pausas, tonos y ritmos, y sin embargo... son eficaces para comunicar información profunda incluso profunda. 

Este es un ejemplo transcultural de una "forma de saber sin pensar".

El sonido, como aspecto clave de la Primera Lengua, siempre ha sido más fácil de manipular que la Luz y, en consecuencia, se ha desarrollado a lo largo de los milenios en una amplia e interminable variedad de formas. 

Hasta los recientes avances de la tecnología moderna, los humanos estaban muy limitados en sus capacidades para componer comunicaciones basadas en la luz. 

Limitadas a la luz del sol y de la luna y en un tiempo a la luz del fuego, las composiciones de luz eran simples y restringidas. 

En comparación con el sonido con voz y tambor, seguido del amplio abanico de percusiones de viento, cuerda y tonalidades expandidas, la música ha sido la mejor representante de una comunicación exitosa con el cerebro según los principios de la función cerebral.

Afortunadamente, estamos en una época en la que la Luz también puede manipularse para convertirla en el Primer Lenguaje de la comunicación cerebral.

En la teoría de la composición en la primera lengua se utilizan dos principios interrelacionados:

1) Inestabilidad templada dispuesta con mensajería ordenada o estabilizada;

2) Narración lineal o exploración emocional circular.

Inestabilidad templada:

Como se ha explicado un poco más arriba, el estado Ordenado del Aprendizaje Adaptativo eficiente, tiene una fuerte integridad que resiste la ruptura. 

La naturaleza predictiva de las funciones cerebrales habituales hace que sea muy difícil reorganizar las respuestas neuronales mientras los patrones permanecen cohesionados. Afortunadamente, como todos los SAC (Sistemas Adaptativos Complejos), el cerebro siempre está bailando al borde del Caos y esta deriva hacia el Caos puede inducirse y mantenerse dentro de unos límites razonables. 

Es cuando los "filtros" se debilitan y se permite que aumente el "ruido" cuando se abren las puertas a un nuevo aprendizaje adaptativo. Ésta es la base del cambio neuroplástico y descansa en el corazón de los diseños compositivos de la Neuro Realidad.

Utilizando estructuras especiales de señales de luz/sonido, es posible inducir y mantener temporalmente una condición inestable en el cerebro. 

En los procesos positivos, es fundamental que el grado y la duración de la desestabilización se controlen para que coincidan con la capacidad neuroplástica del individuo. 

Esta es la base del término "inestabilidad templada", ya que respeta la relación de la demanda neuroplástica con la capacidad neuroplástica común del cerebro humano.

En la composición, la Inestabilidad Templada se utiliza juiciosamente para primero "ablandar el pegamento" del Orden y desencadenar un grado positivo de Atención sin empujarlo demasiado hacia la Vigilancia o, peor aún, la Amenaza. 

Más adelante en la composición, suelen reintroducirse uno o varios periodos de inestabilidad templada como "retos de mensaje" con el propósito de reforzar la nueva información cardinal.

Una vez introducida la Inestabilidad Templada inicial y despertada la Atención (la Atención es el desencadenante clave en cualquier acción neuroplástica), la composición introduce inmediatamente el Atractor Primario que lleva las señales alineadas con el tema principal o "vector" de la composición. 

Después de inyectar los Atractores Primarios (en Teoría de Sistemas conocidos como los Atractores Extraños), se introducen los Atractores Secundarios que complementan a los Primarios. 

Los Atractores Secundarios ayudan a crear un "contexto" de mensajería para los Atractores Primarios. (Piense en los Atractores Primarios y los Atractores Secundarios como en los Actores Principales y los Actores Secundarios de una película).

Composiciones lineales o circulares:

Al cerebro le gusta su mensajería en una de dos formas básicas (a menudo superpuestas):

  1. Narración lineal;
  2. Exploración emocional circular.

La narración lineal puede reconocerse más fácilmente en la literatura como "prosa", que es evolutiva, ya que una cosa lleva a la otra. 

La exploración emocional circular se reconoce en la literatura en la poesía, donde las capas de mensajes implícitos se superponen unas a otras con el consiguiente efecto de resumen.

En las composiciones de Luz/Sonido de NeuroRealidad, el estilo de composición lineal de Narración de Historias suele ser muy eficaz en temas/vectores relacionados con Habilidades Cognitivas como la Claridad, la Concentración, la Resolución de Problemas, la Memoria, etc. La composición circular de estilo Exploración Emocional es muy útil en relación con los Estados Emocionales, la Estabilización del Estado de Ánimo, el Postrauma, los Hábitos de Dependencia, etc.

Hiperplasticidad:

Cada vez que se induce al cerebro a entrar en un estado desordenado mediante técnicas que utilizan métodos de Inestabilidad Templada, pasará temporalmente a una condición importante conocida como "hiperplasticidad". Hiperplasticidad significa que el "pegamento sináptico" (metafóricamente) de la señal neuronal cerebral habitual es vulnerable a la modificación. 

Esto es algo potencialmente muy bueno, pero es obviamente un arma de doble filo, como demuestran las técnicas de "lavado de cerebro", la tortura y la inducción a las sectas.

Normalmente, si la Inestabilidad Templada ha sido suficiente en relación con la capacidad neuroplástica del individuo, el periodo inicial de Hiperplasticidad durará de una a dos horas. Este "resplandor posterior" es un periodo maduro para reforzar las nuevas impresiones.

La profunda ventaja de las composiciones de Neuro Realidad bien diseñadas es que el periodo hiperplásico se introduce directamente en la estructura de la composición. 

La integración planificada de la Inestabilidad Templada con los Atractores Primarios y Secundarios tiene el propósito de desarrollar grados de hiperplasticidad en la forma de la propia composición.

Consideremos el ejemplo de una novela o un guión cinematográfico bien construidos. El método convencional para sacar a la luz las características más profundas, quizá ocultas, de un individuo consiste en introducir el conflicto en el argumento. El conflicto conduce al desafío, que a su vez conduce al cambio y a la resolución. 

Esta es precisamente la misma ventaja de introducir grados de Inestabilidad Templada en la composición combinada con fases de Atractores Primarios y Secundarios mensajeros.

Tras la(s) composición(es) finalizada(s), como ya se ha dicho, suele haber un periodo de una a dos horas de mayor sensibilidad neuroplástica, una especie de estado de "luna de miel". 

A continuación, siguiendo los ritmos circadianos innatos, otro periodo importante pero algo menos sensible de hiperplasticidad se pronunciará unas 8 horas después de la estimulación inicial. 

A continuación, según lo previsto, 24 horas después de la estimulación inicial otro estado hiperplásico cada vez más potente y, 48 horas más tarde el (típicamente) último periodo de hiperplasticidad debilitada. 

Este ritmo circadiano de base fisiológica también se reconoce en el recuerdo de los sueños (el sueño es un estado inestable) y también en las prácticas actuales de "microdosificación" de alucinógenos, en las que los efectos del estado de inestabilidad templada se dejarán madurar durante los dos días siguientes al "día de la microdosis", al que seguirá otra "microdosis" al tercer día, el mismo periodo de 72 horas descrito anteriormente.

Las composiciones de Neuro Realidad crean Estados de Probabilidad aumentados en los que el individuo tiene más probabilidades de experimentar comportamientos cerebrales acordes con los temas o vectores de la composición. Es como mostrar al cerebro "pasos de baile neurológicos" que, con la práctica, pueden convertirse en nuevos patrones, comportamientos o hábitos "aprendidos".

Acerca de la inducción cerebral:

El advenimiento de la tecnología EEG presentó muchas sorpresas intrigantes relacionadas con las funciones cerebrales, una de las cuales, por supuesto, es el hecho de que hay eventos eléctricos medibles sucediendo en nuestro cerebro en todo momento. 

Poder detectar y luego medir las amplitudes de diversas ondas cerebrales abrió una investigación totalmente nueva del comportamiento del cerebro.

No pasó mucho tiempo hasta que se observó una Respuesta de Seguimiento de Frecuencia en la que ciertas ondas cerebrales podían ser inducidas a un grado de prominencia utilizando diversas técnicas como la electricidad, la luz y el sonido. 

Francamente, este hecho no debería sorprender a nadie que haya zapateado alguna vez al ritmo de una melodía.

Hubo una fase de excitación inicial en la que se presumía de estados trascendentales rápidos que superaban a la meditación convencional, de nuevos aprendizajes muy rápidos y de la solución de numerosos problemas médicos y psicológicos. 

Por supuesto, aquellos eran los días de la lenta y costosa tecnología analógica. 

Nadie podía concebir el poder de la informática personal y la llegada de instrumentos y tecnologías digitales de bajo coste. Desde sus "días de heno" de la década de 1980, el Entrenamiento Cerebral se desvaneció silenciosamente de las visiones del Movimiento del Potencial Humano y pasó a las sombras de la moda pasajera.

Con la llegada de los dispositivos digitales, Internet, los medios sociales y el desencanto urbanizado, nos encontramos ahora en una era de "neochamanismo" y "naturalismo romántico". 

Muchas personas que quizá ni siquiera hayan nacido en los tiempos álgidos del incipiente Brain Entrainment parecen totalmente embelesadas por los "ritmos binaurales" con YouTube inundado de paisajes sonoros animados "Precaución: activación muy potente de la glándula pineal".

El hecho es que el Entrenamiento Cerebral funciona, pero no tan bien como se esperaba. 

Aprovecha sólo un aspecto específico del comportamiento cerebral. Los efectos pueden acercarse más a un estado de trance estrecho y sostenido que a cualquier tipo de aprendizaje nuevo. 

Los efectos neuroplásticos son mínimos en el mejor de los casos o inexistentes. Se ha observado bien que el periodo posterior a la inducción es muy corto y que el grado en que se pueden recrear estos estados estrechos es modesto. 

Y lo que es más importante, los estados arrastrados no parecen contribuir significativamente a las condiciones complejas y progresivas que se encuentran en el aprendizaje adaptativo.

Los elementos de la respuesta básica de seguimiento de frecuencia (Brain Entrainment) aportan efectos dentro del dominio mayor de las composiciones de Neuro Reality Brain Engagement. 

Desempeñan un papel de apoyo, pero por sí solas no ejercen una influencia eficaz. 

En mi opinión, el Brain Entrainment es una fascinante contribución inicial en la exploración, siempre en evolución, de métodos y diseños neuroplásticos eficientes de implicación cerebral.